Las Prórrogas o Renuncias en Contratos deben Documentarse
Share
Cuando dos o más partes firman un contrato, se otorgan e imponen diversos derechos y obligaciones. Ahora, en un mundo ideal todos los derechos y obligaciones de las partes serían siempre cumplidos y nunca habría problemas… es más los abogados no tendríamos razón de existir!
La realidad es que no siempre se pueden cumplir todos los derechos y obligaciones de un contrato y, también en muchas ocasiones, las partes deciden prorrogar el cumplimiento de una obligación o bien renunciar al ejercicio de un derecho.
Desgraciadamente, también muchas veces no se documenta dicha prórroga lo cual deja a las partes en una situación de riesgo.
¿Por qué es importante documentar las prórrogas y/o las renuncias?
Pensemos en un contrato de compraventa a crédito.
El vendedor, al momento de la firma del contrato entrega la cosa comprada al comprador quien, en el contrato, se obligó a pagarla dentro de los 30 días naturales siguientes. Luego, llegado el día 25, el comprador se da cuenta que, por X razón, no tendrá el dinero para pagarle al vendedor y decide hablarlo con su contraparte. El vendedor entiende la situación y acuerda en darle otros 15 días para pagar.
Aquí, en efecto, ha habido una modificación verbal a los términos y condiciones del contrato pero si las partes no se toman el tiempo para realizar un sencillo documento que establezca la espera de 15 días, entonces, legalmente hablando, el comprador habrá caído en incumplimiento de contrato.
Imaginemos que la compraventa a la que me refiero es por un importe de 1 millón de dólares. Viéndolo así, consideras importante documentar y firmar el acuerdo?
Yo creo que si.
Muchas veces he conocido o sabido de empresarios que están tan ocupados en la operación de la empresa (lo cual es válido, definitivamente) que no le dan la importancia a cosas tan sencillas como la que estoy comentando pero que, por descuido, llegan a convertirse en problemas importantes que bien pudieran haber sido prevenidos dedicándole unas cuantas horas de un día.
Pensemos en otro ejemplo, ahora de una renuncia...
imaginemos que dentro de un contrato de arrendamiento, el arrendador tiene el derecho de inspeccionar cada mes la bodega rentada para así detectar cualquier anomalía o necesidad de reparación.
Después, las partes acuerdan que será responsabilidad del arrendatario realizar dichas revisiones por lo que el arrendador renuncia a su derecho de inspeccionar la bodega periódicamente. Definitivamente es importante también que este tipo de renuncias a derechos sean documentadas.
Así como estos ejemplos pueden haber mil mas.
La personalidad jurídica del firmante es importante
Finalmente, otra cosa importante es que, cuando se documente la prórroga o la renuncia al derecho, la parte que se beneficie de dicha prorroga o renuncia debe asegurarse que la persona que firme la prorroga o renuncia tenga poderes para ello.